TENSIONES DE PODER EN LA FOTOGRAFÍA: UN CASO DE ESTUDIO
LA BIENAL DE FOTOPERIODISMO –MÉXICO–
Enrique Villaseñor
¿Alguna vez nos hemos preguntado si la actividad de los fotógrafos puede ser realmente independiente, o si es ineludible que esté inmersa en las confrontaciones, contradicciones y/o avatares de algunas luchas de poder?
Éste es, sin duda, un tema interesante e importante.
Para encontrar algunas pistas sobre el tema podríamos revisar ciertos aspectos de lo sucedido en un significativo proyecto fotográfico colectivo que tuvo lugar en México entre 1994 y 2005: la Bienal de Fotoperiodismo
Para ello podríamos asumir que, en cualquier sociedad o contexto, la actividad y los proyectos fotográficos institucionales y personales están sujetos a los vaivenes y cambios relacionados con la evolución de la dinámica social, las políticas culturales y los círculos del poder. Esto es: que la fotografía está vinculada y depende de las estructuras sociales y económicas, las supremacías ideológicas y el poder político.
En la fotografía, esta dinámica genera confrontaciones que trascienden desde los ámbitos de poder hacia las instituciones, los colectivos gremiales y el desarrollo individual del fotógrafo.
Resultado inmediato de lo anterior es la esencia y la conformación del mensaje que los fotógrafos derivan de sus imágenes. Así, la realidad política, social y los conflictos del poder son registrados por los fotógrafos a partir de verdades subjetivas: a partir de contenidos, intenciones y valores asumidos o aceptados.
Por otra parte, la actual transformación global de los medios, las posibilidades tecnológicas, el internet, así como el potencial de las redes sociales, han generado grandes transformaciones en el ejercicio de la fotografía. Es un hecho que hay cambios significativos: lo que antes era certero y válido hoy ha dejado de serlo a la luz de nuevas interpretaciones de la realidad, la verdad y de la ética.
En este punto, y en este concierto de ideas relacionadas con el poder, es preciso definir en dónde quedan la fotografía y los parámetros que legitiman su ejercicio.
En el caso de la fotografía, las relaciones de poder parten de las políticas públicas e influyen en los autores como individuos; dichas políticas se gestionan en el Estado, desde los colectivos institucionales y gremiales. En los modelos democráticos este proceso involucra, asume y promueve la participación individual. En cuanto a la esencia del poder, Michel Foucault, Hubert Dreyfus y Paul Rabinow apuntan que el interés y las luchas de poder son parte intrínseca de las relaciones sociales.
Para Foucault, por ejemplo, “no pueden existir sociedades sin la presencia del poder”; el poder no debe definirse como un acto violento y opresor que reprime a los individuos forzándolos a hacer algo o evitando que hagan algo distinto, y considera que el poder tiene lugar cuando existe una relación entre dos sujetos libres; es una relación desigual en la que uno puede actuar sobre el otro, y ese otro es guiado o permite que lo guíen; en el ámbito de la fotografía también se dan este tipo de vínculos, entre otros.
Son luchas "inmediatas" por dos razones. En tales luchas la gente cuestiona las instancias de poder que están más cercanas a ellas, aquellas que ejercen su acción sobre los individuos. Estas luchas, no se refieren al "enemigo principal" sino al enemigo inmediato, como tampoco esperan solucionar los problemas en un futuro preciso (esto es liberaciones, revoluciones, fin de la lucha de clases). En contraste con una escala teorética de explicaciones o un orden revolucionario que polariza la historia, ellas son luchas anarquistas.
(Chomsky y Foucault. 2014 ).
http://ssociologos.com/2013/06/27/el-memorable-debate-entre-foucault-y-chomsky/.
En la Bienal, el ejercicio del poder individual se dio no por concesión institucional, sino como una forma de liberación de los principales actores del proyecto: los fotoperiodistas. Este estado de libertad creativa fue definido como una posibilidad idealista por el lingüista estadounidense Noam Chomsky en una polémica televisada en 1971 con Michael Foucault: La liberación del poder político o institucional.
“[…] un elemento de la naturaleza humana es la necesidad del trabajo creativo, de la investigación creativa, de creación libre. sin la limitación de instituciones coercitivas.
De ello se deriva que una sociedad decente debe desarrollar al máximo las posibilidades de esa característica humana fundamental superando los elementos de represión, de destrucción y de coacción que existen en toda sociedad como residuos históricos […]”
(Chomsky y Foucault. 2014 ).
http://ssociologos.com/2013/06/27/el-memorable-debate-entre-foucault-y-chomsky/.
Más adelante describiremos otro tipo de relaciones de poder que se presentaron en la Bienal.
En cuanto al mensaje fotográfico, es necesario precisar qué tipo imágenes producen los fotógrafos y cómo son difundidas, decodificadas o desechadas a partir de los intereses económicos, políticos, ideológicos de los medios y de los grupos de poder que controlan la “mercancía visual” de la comunicación fotográfica. Otro punto es definir cuáles son los mensajes o las imágenes que los sectores sociales (los distintos públicos) esperan o desean recibir, qué respuesta tendrán ante ellas y qué posición asumen los fotógrafos ante ello.
En la Bienal de Fotoperiodismo de México, por ejemplo, las tensiones de poder se manifestaron en una amplia gama de direcciones y ámbitos.
Surgieron a partir de los cuestionamientos de manipulación y plagio en la obra premiada del fotógrafo cubano Giorgio Viera y de otras polémicas que tuvieron lugar en el proyecto. Cuando estas confrontaciones individuales y colectivas se manifestaron e interactuaron, generaron discusiones en torno a las cuales la Bienal se transformó, se vio afectada y evolucionó en términos complejos y diversos: unos positivos con aportaciones edificantes, otros negativos, y hay que precisarlo, destructivos.
Algunas de las manifestaciones y tensiones de poder en la Bienal de Fotoperiodismo:
Poder gremial. El poder que la Bienal adquiría al aglutinar gran número de fotógrafos o integrantes de los medios con influencia en la comunicación social.
Poder político. La Bienal alcanzó amplio poder de convocatoria y capacidad de transmitir mensajes políticos y sociales a amplios sectores de la cultura, el periodismo y la administración pública. Era políticamente muy respetada.
Poder mediático. Los medios fueron una ventana pública de la Bienal ante la sociedad, una enérgica fuente de difusión de las actividades, propuestas, resultados o imágenes de las diversas bienales.
Poder de los fotoperiodistas en los medios. El poder que adquirían los fotoperiodistas al pertenecer a un medio determinado.
Poder de los fotógrafos ante los medios. El poder que los fotógrafos ejercieron sobre sus medios al participar en las bienales, liberándose de las limitaciones expresivas, comunicativas y creativas que dichos medios ejercían sobre ellos. Esto es: la Bienal les ofreció, por vez primera, la posibilidad de emanciparse profesionalmente. Con la Bienal los fotógrafos ya fueron dueños de su obra, libres para difundirla y promoverla hacia objetivos de superación intelectual y personal. El fotógrafo se convirtió en “su propio medio”.
Poder de las instituciones. El de las que financiaron o apoyaron económica o logísticamente a la Bienal a lo largo de doce años: el poder institucional y económico del Estado. El estar con la Bienal y apoyarla implicaba reconocimiento periodístico, institucional y político.
Poder individual y poder colectivo. Las luchas de poder, conflictos e intereses, grupales o individuales; entre objetivos colectivos y personales; entre participantes y entre fotógrafos y grupos.
Poder de transformación. Mencionábamos que la bienal generó una intensa y significativa transformación gremial en la que lo más positivo fue la independencia de los fotógrafos con respecto a sus medios para realizar un trabajo individual autoral, e impulsar su desarrollo profesional. Un desarrollo marginado hasta entonces por el poder económico y las relaciones laborales vigentes en los medios. A partir de entonces, los fotógrafos evolucionaron y proyectaron sus posibilidades como comunicadores y creadores.
Poder de independencia. A través de las actividades y propuestas, esta liberación los condujo a una independencia para compartir, socializar y obtener mayor reconocimiento de su trabajo y a impulsar un discurso personal mediante la emancipación laboral.
Poder del mensaje. El discurso de los mensajes y las imágenes se catapultó hacia una nueva libertad intelectual y comunicativa, manifestada a través de la conciencia, la ideología y la creatividad. A partir de entonces, los fotógrafos serían los intérpretes y actores principales en las relaciones de poder y la validación de los mensajes transmitidos socialmente.
Poderes confrontados. Sin embargo, el costo fue alto. La confrontación surgida por algunos intereses personales más allá de los intereses de grupo o gremiales legítimos propició daños al proyecto y a las relaciones del colectivo, así como la suspensión del proyecto y del espacio que representaba para los fotógrafos. Fue desafortunado que, con excepción de algunos esfuerzos aislados, desde entonces no hayan surgido proyectos significativos al nivel de la Bienal, ni grupos o fotógrafos dispuestos a encabezarlos.
Poderes “pírricos”. Desde nuestro punto de vista, en esta última etapa los golpes contra la Bienal, provenientes de un pequeño grupo de fotógrafos o participantes, tuvieron motivaciones personales colindantes con un agudo resentimiento personal.
ALGUNOS TESTIMONIOS EN TORNO A LAS POLÉMICAS EN LA BIENAL
Para concluir, incluimos algunos comentarios de participantes y protagonistas de la Bienal que pueden ilustrar las diversas manifestaciones en la percepción colectiva, gremial, social e individual del proyecto
FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS (en orden alfabético)
Alejandro Castellanos:
https://www.youtube.com/watch?v=G3Uw_oRCLGM&feature=youtu.be
Armando Cristeto:
https://www.youtube.com/watch?v=7uT3ytSuRr0&feature=youtu.be
Carlos Contreras.
(Se refiere a la última etapa del Consejo Mexicano de Fotografía, antecedente de la Bienal de Fotoperiodismo)
https://www.youtube.com/watch?v=ubkRBeJY2F8&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=nonHAWnSydc&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=jyJkV01khq0&feature=youtu.be
Giorgio Viera:
https://www.youtube.com/watch?v=-5mifzbUMa8
Ireri de la Peña:
http://www.youtube.com/watch?v=eNIE3wCkf7Y&feature=youtu.be.
Lourdes Grobet:
https://www.youtube.com/watch?v=JDjySbk9h-s&feature=youtu.be
Luis Jorge Gallegos:
https://www.youtube.com/watch?v=tVHAJQFxfn0&feature=youtu.be
Marco Antonio Pacheco:
https://www.youtube.com/watch?v=cyMwFTwAUO0&feature=youtu.be
Patricia Aridjis:
https://www.youtube.com/watch?v=dBJkkM06qp0&feature=youtu.be
Pedro Meyer:
https://www.youtube.com/watch?v=ZdiR3Rj_aMk
Ramón Cabrales (Cuba):
https://www.youtube.com/watch?v=PWMyH9Sg06c&feature=youtu.be
Rufino del Valle (Cuba):
https://www.youtube.com/watch?v=euYKNQf7Srs&feature=youtu.be
Ulises Castellanos:
https://www.youtube.com/watch?v=tFnRyxNbyhU&feature=youtu.be
Yolanda Andrade:
https://www.youtube.com/watch?v=wpubCdU9Few&feature=youtu.be
ENTREVISTAS COMPLETAS:
En el siguiente link pueden consultarse las entrevistas completas
http://fotoperiodismo.org/BIENAL/INVESTIGACION/entrevistasbienal.htm
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN:
Aspectos teóricos y reseña histórica de las seis bienales
http://fotoperiodismo.org/BIENAL/INVESTIGACION/entrevistasbienal.htm
LIBRO: ÉTICA, POÉTICA Y PROSAICA
En el libro Ética, Poética y Prosaica, de la Editorial Siglo XXI
coordinado en 2008 por Ireri de la Peña, algunos investigadores
y teóricos analizan el fenómeno de la Bienal de Fotoperiodismo.
- Adquisición de libro impreso en google.
https://books.google.com.mx/books/about/Etica_po%C3%A9tica_y_prosaica.html?id=1BFMUtqHR8IC
- Versión digital en la página de la bienal (requiere flash player)
LA BIENAL DE FOTOPERIODISMO Y OTROS PROYECTOS DERIVADOS DE ELLA: RESEÑA COMPLETA
En este link podremos consultar toda la información, aspectos teóricos
y una reseña detallada de la Bienal de Fotoperiodismo así como la etapa final
del Consejo Mexicano de Fotografía:
http://fotoperiodismo.org/BIENAL/INVESTIGACION/investigacion.htm
EL CONSEJO MEXICANO DE FOTOGRAFÍA COMO
ANTECEDENTE DE LA BIENAL DE FOTOPERIODISMO
En una próxima publicación nos referiremos a esta etapa del CMF.
http://fotoperiodismo.org/BIENAL/INVESTIGACION/PDFSWEB/origenes.pdf
Esperamos que estos conceptos sean de utilidad para ahondar en este tema, enmarcado
en una etapa relevante de nuestra fotografía.
Enrique Villaseñor / Ciudad de México / Junio 2020
docencia@enriquevillasenor.com





